Cómo elegir un buen psicólogo
En alguna ocasión nos han podido preguntar, ¿dónde puedo ir para que me ayuden?, ¿a qué psicólogo voy?, ¿cómo sé si es un ‘buen’ psicólogo y si me va a ayudar?
A veces resulta fácil, una persona en quien confiamos nos recomienda un profesional y acudimos sin problema, aunque quizás ese profesional a nosotros posteriormente no nos genere confianza o empatía. Otras veces no tenemos a nadie que nos pueda ayudar a elegirlo y tenemos que buscar ‘a ciegas’ en guías o por Internet.
Cuando tenemos un problema, dar el paso de ir al psicólogo ya supone un avance importante, pero elegir bien el profesional que nos va a tratar y ayudar es otro paso clave en el camino para resolver nuestro problema. ¿En qué criterios deberíamos fijarnos para seleccionarlo?
1.- Podemos y deberíamos comprobar que la persona que va a realizar la evaluación y la intervención, sea efectivamente un profesional cualificado, es decir, LICENCIADO EN PSICOLOGÍA y COLEGIADO, como mínimo. En España, cada Comunidad Autónoma tiene su propio Colegio Oficial de Psicólogos, que es una organización profesional en la que se integran de manera OBLIGATORIA todos los profesionales que ejerzan la profesión, ya que el Colegio se encarga de exigir unos requisitos mínimos para que los psicólogos ejerzan la profesión con unos requisitos de calidad.
¿Cómo podemos saber si esa persona es o no licenciada en Psicología y está colegiada? En el caso de la Comunidad Valenciana, podemos hacerlo en la propia página web del Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana. Cada profesional colegiado tiene asignado un número de colegiado, que vendría a significar algo así como la famosa placa identificativa de los policías.
2.- Todo psicólogo ha de asegurarnos y además firmar por escrito la confidencialidad y protección de todos los datos que se aportan. El Colegio Oficial de Psicólogos exige y obliga a todos los profesionales, a cumplir con el debido código deontológico por el cual se establece, entre otras normas, cumplir con la ética profesional: confidencialidad del paciente.
3.- Es importante que conozcas quién hay detrás: su nombre, su experiencia, su formación, su vertiente. En los centros grandes, en ocasiones tras el nombre del profesional más reputado, se encuentran otros de mucha menos experiencia. Hay que saber valorar y diferenciar los centros (la marca) y los profesionales (tu psicólogo). Cuando recibas una recomendación de alguien, recuerda siempre el nombre del profesional, y no el centro para el que trabaja.
4.- Debes saber que existen múltiples corrientes de la Psicología: cognitivo-conductual, gestalt, sistémica, psicoanálisis, etc. Cada una propone métodos muy distintos para las terapias que se aplican al paciente. Es una buena idea tratar de informarse antes (página web, folletos, etc.) acerca de la corriente a la que pertenece el psicólogo y sus métodos o, si no es posible esto, comentárselo en la primera consulta. Si buscas un profesional de la Psicología por un problema concreto, quizá también es importante conocer la formación complementaria de este profesional para así elegir aquél que esté más preparado con respecto a tu problemática.
5.- Una vez acudas a un profesional en la primera visita, analiza si ha existido o no un buen ‘rapport’. Este término se utiliza para definir la relación que existe entre dos personas (o más) que están sincronizadas. En otras palabras, es importante que te sientas cómodo y seguro con la persona que te va a tratar, que sientas que te va a ayudar y que detrás de esa persona hay profesionalidad. Si no existe ese ‘rapport’, siempre puedes cambiar de profesional, mejor hacerlo al principio. Que decidamos no volver, no quiere decir que el psicólogo no sea adecuado, sino que a lo mejor no es apropiado para nosotros.
6º Asegúrate que existe una evaluación inicial en la que tú le cuentas al profesional qué te ocurre. Sólo de esta manera el psicólogo podrá averiguar qué te pasa. En la primera y segunda sesión (al menos) se pretende analizar y evaluar el problema. A posteriori, se empezará a diagnosticar, es decir, se te indicará qué te ocurre (no necesariamente han de poner una etiqueta a tu problema) y finalmente, se tratará de intervenir. Los tratamientos psicológicos no consisten simplemente en hablar sobre lo que a uno le ocurre sino que consiste en que el psicólogo explique cómo surgen las emociones, los pensamientos y los comportamientos desagradables y cómo afrontarlos y desarrollar una serie de técnicas para ello.
7º Un ‘buen’ psicólogo no toma decisiones por ti ni te soluciona los problemas, ¿curioso, no? El psicólogo te ofrece los recursos necesarios, técnicas y estrategias para que seas tú mismo el que logre acercarse a la solución. Como decía un gran dicho:
¿De qué os sirve que en tiempos de hambre, sin saber cómo buscarte la vida y no haber cogido una caña para pescar, os den un pescado ya puesto en la mesa?, En tiempos de hambre lo que hay que enseñar es a cómo pescar, no a dar el pescado ya listo.
¿Por qué? Porque cuando la persona que te lo ha facilitado y en su momento has agradecido, ya no esté contigo, tú no sabrás buscarte la vida porque no te enseñó. Dicho esto, el psicólogo no sólo no te da las soluciones sino que tampoco es para toda la vida, te enseña para que tú mismo aprendas y vueles solo cuanto antes.
Esperemos que os sean de utilidad las pautas que os hemos dado para elegir un buen profesional. Si queréis aportar otros consejos u opiniones, gracias a vuestra experiencia, dejad vuestros coment@rios.
ESCRITO POR:
Yolanda Pérez
Doctora en Psicología y Directora del centro de Psicología, formación y empleo Eclipse Soluciones.
Es muy cierto lo que dices sobre la importancia de que el Psicologo sea titulado porque hay cada estafador que solo se aprovecha de la desesperación de la gente.
Cierto es, Pedro. Hay que andar con cuatro ojos para que nos atiendan profesionales preparados para atender nuestras necesidades. Ya sean psicólogos, médicos, mecánicos, los que revisan el gas, dentistas, etc.
Gracias por tu comentario.
Un saludo,
queria preguntarle si usted conoce un psicologo en la provincia de san juan a quien se pueda acudir
Buenos días María,
No sé si te refieres a San Juan (Alicante, España). Si es así, para que escojas entre profesionales colegiados siempre puedes llamar al Colegio de Psicólogos y que te faciliten algún teléfono de algún centro o profesional de la zona donde tú residas, al menos en España. Un saludo y suerte!
Buenas noches desde Ecuador, María.
Este artícul ha sido el primero que he leído de tu página, y de todos los que he leído acerca del mismo tema, este en especial me parece muy interesante. Ahora, estoy en esa búsqueda, y la verdad, me he tocado con algunos profesionales con los que no he tenido un buen ‘rapport’
Gracias.
Lo siento, me equivoqué con el nombre, estaba algo cansado. :$
Buenos días Jairo,
Me alegro que te parezca interesante y si además te es útil me alegro doblemente. El ‘rapport’ es muy importante, tú lo sabes. Suerte en tu búsqueda!
Un saludo,